jueves, 15 de noviembre de 2012

Trabajo final E.D.


CURSO FORMACIÓN EN TECNICAS RYE
TRABAJO FINAL
María Eugenia Danegger
1. Introducción.
En la sociedad en general y, por lo tanto dentro de la comunidad educativa se ha reconocido la necesidad de revisar y actualizar los valores básicos de la vida en común.
La intención de este trabajo es aprender a disfrutar de los Valores universales promoviendo el bienestar dentro de los ámbitos compartidos.
Brindar la oportunidad en la escuela de crear y aprender positivamente.
2. Justificación de la selección del tema y la modalidad de la presentación del mismo.
Esta clase integra un programa de Educación en valores a través de la práctica de Yoga en la escuela.
No es suficiente oír y hablar sobre Valores. Para aprender realmente, se ha de experimentar en muchos planos diferentes, convirtiéndolos en algo propio. También se necesitan habilidades sociales para utilizar los Valores durante la actividad del día.
Se trata de brindar una oportunidad dentro del ámbito de la clase (tanto al docente como al alumno) de ver los efectos de sus conductas y decisiones no sólo en el plano personal sino también el social.
El Yoga apoya y refuerza la educación del carácter al incorporar la conciencia a las acciones cotidianas por ello, la incorporación de las Etapas de Patanjali en la reflexión sobre los Valores universales colabora en el reconocimiento personal y grupal y en la aprehensión de dichos comportamientos compartidos.
El Respeto: considero que el respeto es el inicio para el trabajo de Valores en la escuela para fortalecer las relaciones interpersonales. Hacia los siguientes objetivos:
·        Tomar conciencia acerca de respetarse a si mismos
·        Saber que los otros también son valiosos. Somos diferentes.
·        Tomar conciencia de los sentimientos que experimentan cuando las personas muestran respeto o falta de respeto.
·        Qué es el respeto
·        Por qué es importante el respeto
3. Indicar el grupo (edad, lugar de trabajo, tiempo)
La clase está preparada para trabajar con grupos a partir de segundo ciclo (de 9 a 12 años), en el gimnasio o comedor de la escuela también puede realizarse en el aula de clase. Durante dos horas de clase.
4. Plan de clase en formato tabla o mandala.

Tradición en Yoga

Traducción RYE

Objetivos en la clase

Ejercicios

 

Yama

Vivir juntos

-          promover vivir en paz;
-          observar las normas morales;
-          vivir como parte de un grupo;
-          respetarse, escucharse a uno mismo y a los demás.
  
PERCUSIÓN CON EL CUERPO EN GRUPO

 

Niyama



Limpiar la casa
-          eliminar toxinas y negatividad;
-          mantener la higiene del cuerpo y la mente;
-          cultivar pensamientos positivos y el buen humor.

LIMPIAR LA CASA: MASAJES DE ARTICULACIONES
PENSAMIENTOS POSITIVOS: 3 CUALIDADES DEL MASAJE – LISTADO DE CUALIDADES PERSONALES. – ACTITUD POSITVA TRANSFORMAR LA MANERA DE EXPRESAR

 

Asana

 


Tener una buena postura
-          desarrollar la postura corporal correcta;
-          evitar el dolor de espalda;
-          descubrir nuestros cuerpos ;
-          controlar sus movimientos de manera efectiva;
-          desarrollar la imaginación e identificación con otros seres y objetos;
-          aprender el tiempo de la pausa y la  inmovilidad;
-          aprender a estar tranquilos como a estar activos.

POSTURAS DE A DOS: HASTA UTTANASANA – FLEXION DE LA COLUMNA, FLEXIÓN LATERAL, FLEXIÓN ADELANTE
EXTRACTO DE LA PELICULA CAMINO A CASA

 

Pranayama

 
 
Aprender a respirar
-          educar la respiración;
-          tomar conciencia de la  respiración;
-          controlar la respiración;
-          purificar, ganar confianza interna;
-          desarrollar  una mayor capacidad para resolver conflictos:
-          controlar la agresividad, estrés y el nerviosismo.

CONCIENCIA DE LA RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA ABDOMINAL

 

Pratyahara




Aprender a relajarse

-          aprender a  descansar el cuerpo y la mente;
-          desarrollar la conciencia testigo;
-          descansar  el cuerpo;
-          instalar periodos de silencio y descanso estructurado para;
-          sembrar semillas de calma y confianza;
-          revitalizar el cuerpo y la mente;
-          pensar antes de actuar

Antes de respiración  Video
RECORRIDO CONCIENTE Y ESTRUCTURADO DEL CUERPO.
VISUALIZACIÓN RESPETO

 

Dharana



Aprender a concentrarse 
Aprender a aprender
-          establecer la vigilancia distendida;
-          estabilizar la atención  versus tensión;
-          focalizar las energías;
-          aumentar el placer de aprender;
-          desarrollar la memoria de los sentidos;
-          evocar mentalmente impresiones sensoriales;
-          promover  el espíritu crítico y reflexivo.

ESTACIONES DE TRABAJO

Dhyana

Meditación

No se aplica en la educación


Samadhi

Unión con lo universal

No se aplica en la educación



5. Desarrollo de los ejercicios.
VIVIR JUNTOS
Preguntar a los alumnos:
¿Qué es el respeto? ¿Por qué es importante el respeto?
En las antiguas civilizaciones existían los sabios que en general eran personas mayores con mucho conocimiento de la vida y los jóvenes escuchaban, respetaban y agradecían sus ejemplos y enseñanzas.
En muchas de esas culturas, una manera de conocerse y establecer las diferencias y aprender a aceptarlas era compartir espacios o actividades artísticas, como por ejemplo la música. En muchas tribus el encuentro para compartir el sonido desde la improvisación era un momento de conocimiento mutuo. 
Ejercicio de percusión con el cuerpo. En ronda, se marca un ritmo realizado mediante la percusión en diferentes partes del cuerpo. El grupo entero imita el ritmo.
Siguiendo el mismo ritmo, en ronda cada participante cambia las partes del del cuerpo que lo realizan y el grupo lo imita.

LIMPIAR LA CASA.
Masajes guiados por partes del cuerpo. Señalando las articulaciones. Se colocan de a dos, uno detrás del otro. El que está atrás da el masaje.
PENSAMIENTOS POSITIVOS
Cualidades de las personas: le digo al compañero que me hizo masajes cómo sentí el masaje, 3 cosas que me gustaron de su masaje.
Se dice que cualquier cualidad que admires también es una cualidad tuya.
Individualmente. Reflexionar sobre:
Se sugieren situaciones en las que se hayan sentido bien con ellos mismos.
Autorrespeto. Respeto a sí mismo: saber que soy valioso.
Elaborar lista de aspectos positivos que reconozco en mi personalidad. Cualidades personales.
Reflexión con todo el grupo
Para establecer Relaciones respetuosas. Cómo transformar la forma de expresar disgusto cuando siento falta de respeto.

POSTURA CORRECTA
De a dos
HASTA UTTANASANA – TRACCION DE LA COLUMNA, FLEXIÓN LATERAL, FLEXIÓN ADELANTE

Extracto de la PELICULA Camino a casa. http://youtu.be/oVOJNNdwfm8

RESPIRACIÓN
Conciencia de la respiración abdominal natural.

RELAJACIÓN
Conciencia de las diferentes partes del cuerpo.

VISUALIZACIÓN
Se van a sentar bien derechos…. La espalda derecha…. Las manos sobre las piernas… si pueden cierren los ojos… porque vamos a hacer UN VIAJE DE LA IMAGINACIÓN…
IMAGÍNENSE que están en un jardín hermoso…. Sentados sobre el pasto verde…. Suave…. El cielo está azul… y pasan algunas nubes blancas, dibujando formas mágicas…
En este jardín también hay MUCHAS FLORES de diferentes colores: flores amarillas, rojas, blancas, violetas, rosadas…. Y se siente el PERFUME delicioso de todas estas flores…
Pasan volando unos pájaros y siento el SONIDO DEL CANTO de esos pájaros
Hay un estanque con peces…. De muchos colores: dorados, naranjas, verdes, azules… Los miras como NADAN DE UN LADO AL OTRO…
Sentís el AROMA DE UNA COMIDA, que llega desde lejos… es el aroma de UNA COMIDA QUE TE PREPARAN CON MUCHO AMOR
Ahora, te imaginas que caminas por el jardín y te encontrás con un sendero por dónde aparece caminando una persona mayor a quien vos conocés y querés mucho…. Imagínate su cara…. Su forma de caminar…. Su sonrisa…. Sus ojos…
Te toma de la mano…. Con cariño te lleva hasta una hamaca y COMIENZA A HAMACARTE SUAVEMENTE…. sentís el viento en tu cara…. Te sentís cuidado… protegido POR ESA PERSONA… escuchas sus palabras sabias…. Sentís su calma …. Su serenidad y  su firmeza…. Te contagia e imitás estas formas.
Te sentís muy FELIZ de poder compartir tiempo con él o ella…
Con calma y dispuesto a agradecer a los mayores que te cuidan… te protegen… te enseñan… te esperan… te tienen paciencia…. dispuestos a imitar sus ejemplos y su experiencia de vida.
Ahora vas a ir abriendo los ojos y vas a volver a mover el cuerpo… comenzá por mover en cámara lenta, dentro del zapato, los dedos de los pies, los dedos de tus manos, tu cabeza y lentamente todo el cuerpo.
Quedate atento para escuchar cuál es la actividad que sigue.

CONCENTRACIÓN
Trabajo en estaciones
Como todos tenemos algún canal de aprehensión y expresión que prima mas sobre otro,
Vamos a agruparnos en las estaciones marcadas (carteles en el piso) según lo que ustedes crean que los identifica o los hace sentir más cómodos a la hora de trabajar. Grupos de máximo 10 personas:
CARTEL INDICATIVO – MÚSICA – MURAL – EXPRESIÓN CORPORAL – MENSAJE ESCRITO – ARTÍCULO PERIODÍSTICO
Luego, el grupo elige el tema:
Respeto a:
Adultos – Naturaleza – Amigos - Espacios públicos
Elijan  a quien irá dirigido el mensaje y hacia quien o quienes queremos focalizar la atención y actitudes respetuosas
7. Bibliografía.
Valores para Vivir – Una Iniciativa Educativa
Brama Kumaris – UNICEF – Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Niños que Triunfan – El Yoga en la Escuela. Micheline Flak – Jacques de Coulon

Trabajo final A.F.




CURSO FORMACIÓN EN TECNICAS RYE.
ANABELA FERNANDEZ – RESIDENCIAL – BRASIL 2011.
1. Introducción.
A partir de reconocer que a los niños se le hace muy difícil comprender como funciona una planilla de calculo, es que comencé a pensar de que modo poder acercar un  pensamiento abstracto y llevarlo a una situación cotidiana y placentera para ellos. El patio y el juego eran dos ingredientes sumamente interesantes a tener en cuenta.
Pensé en juegos que sucedían en mi infancia que tuvieran alguna concesión con lo que estaba ideando, y allí estaba, la batalla naval, y que mejor que jugarla en el patio de la escuela entre las filas y las columnas que aparecen miramos las baldosas.
Allí fuimos, al patio, con la tiza en la mano y muchas ganas de aprender y jugar.
Imaginándolos a todos parados en una baldosa-celda (así será como se llamaran de ahora en adelante) comencé a pensar en como su cuerpo podía ayudarlos a comprender, por medio de algunas posturas, a visualizar las columnas y las filas.  Su conciencia llevada al lugar que ocupa su cuerpo, en esa celda, diferente pero igual al mismo tiempo que las de sus compañeros.  Poder darle un nombre a es lugar, desplazarse, agruparse, no ocupar mas ese espacio para ocupar otro y muchas situaciones mas que Irán sucediendo con el juego y las ganas de jugar.

2. Justificación de la selección del tema y la modalidad de la presentación del mismo.
La justificación creo haberla expresado, pero volvamos a repasar: La necesidad fue mi primer motor. Abordar un tema abstracto con alumnos que aun no han llegado a la edad madurativa para compren tales situaciones, me obligo a buscar herramientas, donde aquello que para ellos es mas cotidiano, y que para mi era mas burdo, menos sutil, los ayudara para abordar realidades mas sutiles, desarrollara en ellos la imaginación, la creatividad, necesariamente fueran protagonistas de su proceso de aprendizaje, dándole el rol fundamental a sus cuerpos, el cuerpo en el aprendizaje se convierte en un elemento primario a la hora de “aprehender” nuevos saberes. “ Vale más una acción que mil palabras”.

3. Indicar el grupo (edad, lugar de trabajo, tiempo)                              
La edad: alumnos de 4to grado, entre 8 y 9 años de edad.  (24 alumnos)
Las tres primeras etapas
Vivir juntos – limpiar la casa – la buena postura: se trabajaran en el patio
Conciencia en la respiración – relajación – concentración: en el salón de computación. (Una PC cada 3 niños.)
Tiempo: 60’ de 14 a 15 hs, horario del contra – turno. Clase de Computación.
Participan todos los alumnos, la maestra titular y una maestra auxiliar.

4. Plan de clase en formato tabla o mandala.
Introducción. Se disponen a los alumnos en dos grupos iguales, (12 cada grupo) Se nombra un coordinar de grupo, en este caso llamado “capitán” en honor a la batalla naval que se jugara. Cada grupo estará contenido en una tabla, dibuja previamente en el patio con tiza indicando las letras de las columnas (A,B,C,)y las filas (1,2,3) Cada espacio de juego (tabla) estará enfrentado. Cuando los alumnos se acomoden libremente visualizaran y dirán en voz alta en que lugar están, por ejemplo A5 – E6 etc. El docente participara comentado que ese lugar lo llamaremos celdas. La indicación será que ellos serán barcos.
Vivir juntos
Cada uno de ustedes será un barco. Pero en esta oportunidad tendrán que agruparse en diferentes formas, 2 grupos de a dos, 1 grupo de a tres, y 1 grupo de a cuatro, siempre manteniendo los pies en cada celda, solo que estarán formando un barco de dos personas por ejemplo (A1 y A2) otro barco mas grande de 3 personas (B4,C4,D4) en forma vertical u horizontal. El capital tendrá la misión de organizar, corregir si hace falta, ayudar a ordenar. Cuando la flota este lista dará la voz de “listos”
Observación; es importante tener organizado el numero de barcos, la cantidad de alumnos para que se acomoden de forma pareja. Ser claro en este punto, y que el patio tenga baldosas bien definidas o marcadas con tiza previamente.
Limpiar la casa
Una vez “listos” la indicación será alistar barcos y velas. Postura del triangulo. (Variación: levantando  bandera en un día ventoso, por la derecha –por la izquierda). Utthanasana: postura de bajar y subir. (Variación: postura del palo mayor). Manibandha chakra rotación de las muñecas(variación: muevo el timón) Greeva sanchalana movimientos del cuello(variación: observo la brújula)
Se realizaran las posturas a medida que el docente ira contando la historia de cómo alistar un barco, mostrando el ejercicio y llevando la atención a las partes del cuerpo que se trabajan.
Buena postura
Correcta postura de pie.
7 posiciones de la columna.
Opcional: se podrá contar como observamos el  sol desde arriba del barco
Vivir juntos
Cada capitán quedara de espaldas al grupo contrario. (mirando su grupo) Ira nombrando una celda y el capital del grupo le dirá, averiado si dio en el blanco pero aun faltan otras partes del barco (alumnos que no han sido descubiertos) hundido en caso de que no quede ninguna persona de pie, el primer grupo que hunda todos los barcos gana.
A medida que el niños son descubierto,  descansa en vajrasana: postura del diamante y observa como continua el juego. ( a sus compañeros de pie, a sus compañeros igual que el, y a su posición dentro de la tabla.)

Es interesante hacer hincapié en la honestidad = Asteya, (de no espiar, ni cambiarse de lugar), Tolerancia = Ahimsa(tolerando que descubra mi posición)

El Auto-control = Brahmachrya (por parte del capitán y cada niño hundido)Autoresponsabilidad = Aparigraha (del capital que observa y debe ser responsable con su flota, además de ser veras-no mentir) desarrollar  la imaginación, la visualización de todos sobre un espacio común, habitados por todos con sus propios limites, respetando esos limites,
Conciencia en la respiración.
Cada alumno sentado en su silla, (en el salón de computación) observara su respiración, descansa por unos momentos, apoya sus manos en las rodillas, corrige su columna (con la guia del docente)  para después hacer  cuatro respiraciones  completas.(Ujjayi pranayama)  Colocando las manos en las partes del cuerpo donde se quiere llevar la conciencia. (abdomen-pecho- hombros y clavículas). Todo el proceso debe ser un movimiento suave y continuo.
Cada alumnos se sentara en su silla, el docente buscara que los niños se encuentren  bien sentados.
Contenido
Curricular.  
El docente mostrar una proyección general o en cada PC de manera simultanea (si cuenta con el software adecuado). La planilla de cálculo, las celdas formadas por las columnas y las filas, buscando que los niños puedan identificar que lugar ocuparían en “esa” planilla. Buscaran celdas al azar y las profesora pintara las celdas de diferentes colores, pondrá palabras positivas (amor-paz-amistad-sol-etc.) en cada celda,  mostrando que se puede escribir, cambiar el tamaño, la fuente, etc.
Contenido a trabajar: Visualización del área de trabajo, filas, columnas, celdas, rango, herramienta de relleno (balde).Formato.
Relajación

Se observa el trabajo finalizado, y cada alumnos se dispone con una buena postura de sentado, (esto será observado durante todo el tiempo que se permanezca frente a la PC) a descansar.  Recorrido del cuerpo, pies, tobillos, rodillas, piernas, brazos, hombros, cuello, cabeza, pecho, estomago. (comenzando por el lado derecho) Visualiza que estas en el patio, mira las letras escritas en las baldosas, y ubícalas en la hoja de Excel, como si tuvieras la planilla de Excel frente a tus ojos. Ahora mira los números escritos en el piso, y hace lo mismo, ubícalos en la hoja. Ubica tu  lugar en el patio,  ahora vas a observar la planilla, la letra de la columna, el numero de la fila, y vas a ubicar tu celda, la vas a pintar de un color, de modo que  cuando tengas esa ubicación bien definida, vas a nombrar para vos la celda que ocupabas. 1ero la letra – columna, seguida del número de la fila. Observar toda la planilla, las otras celdas en blanco .y tu lugar coloreado. Ahora vas a tomar una respiración profunda, vas a recordar, donde estas sentado, quien esta a tu lado, la ropa que llevas puesta y con la próxima respiración vas a comenzar a mover los dedos de los pies, te vas a estirar a desperezar, aun no habrás tus ojos, vas a frotar tus manos y guardando ese calor, las vas a poner delante de tus ojos (armando una cucharita- palmin) y ahí adentro lentamente vas abrir tus ojos.

Concentración.
Abriendo un libro de Excel. Trataras de pintar las celdas que ocupabas. Cada alumno seleccionara un color diferente del balde. Y si coinciden las celdas (están juntas), cambiaran el color por un color general formando el barco completo. Colocaran su nombre dentro de la celda. En negrita tamaño 14. Este proceso de realizara de manera individual, comenzando por el niño sentado a la derecha, una vez finalizado, observaran el trabajo final, y realizaran los retoques que consideren necesarios.
Es interesante como realizan el trabajo de manera colaborativa, como desarrollan la concentración en la planilla y sus herramientas.







5. Conclusión y evaluación sobre el trabajo presentado.
El trabajo fue realizado en cuatro oportunidades diferentes, los niños ingresan a un mundo nuevo y abstracto de manera directa, sin dificultades, comprenden de manera sencilla el trabajo en una planilla.  Por la experiencia registrada, Excel es un programa, donde grandes y chicos, siente temor de usarlo, consideran que es muy complejo, esto hace que sea muy difícil las primeras impresiones y tareas, de este modo, partir de lo lúdico, se observa una actitud positiva, una necesidad clara por aprender, un placer grande cuando ellos solos logran manejar la planilla. Sienten que están llevando a cabo una labor muy difícil pero accesible, esto aumenta su auto estima para las próximas lecciones de Excel.
En una oportunidad no pudimos salir al patio, y cambiamos la batalla naval por el bingo, esto se realizo con cartones, ellos debían pintar y armar su cartón en la planilla de Excel, sin darse cuenta estaban adquiriendo herramientas y espacios nuevos de trabajo. Fue muy positivo, y es una modalidad más acotada pero sumamente útil para escuelas donde el patio no es accesible.
Preferimos jugar en el patio y desarrollar  Yamas y Niyamas en  espacio más amplios alejados de las PC, a modo de afirmar que la tecnología se aprende en todos los sitios, y no obligadamente  en un salón.  La importancia del área social dentro de este espacio curricular, el trabajo grupal, el respeto por las opiniones ajenas y todo aquellos que aportan las técnicas RYE en un trabajo tan formal y estructurado como  es la informática, son mas que valiosas. Enriquecedoras desde todos las aritas, creo que nos resta como docentes, confiar en nuestros saberes, confiar en nuestros alumnos, ellos siempre nos muestran que pueden un poquito mas, solo hace falta animarse, crear y permitirnos la evaluación para corregir errores. Tener la mirada atenta las nuevas necesidades de nuestro alumnos, a una sociedad llena de valores materiales, competitiva e individualista, apostamos que las herramientas RYE aporten a los contenidos escolares herramientas donde cada uno de los actores puedan descubrir sus potencialidades y su brillo interior sea compartido con todos.
6. Bibliografía.
Flack, Micheline y de Coulon, Jacques: “Niños que triunfan”-Ed. Cuatro Vientos. Santiago de Chile. 1997.
Flack, Micheline y de Coulon, Jacques:: “Yoga na Educacao”. Comunidade da saber. Florianopolis. 2007
Gardner, Howard : "Inteligencias múltiples"-Ed  Paidós . Buenos Aires.1997
Silvio J Fritzen “70 juegos de Dinámicas grupales” Lumen 2011.
Swami Satyananda Saraswati “Yoga para niños Volumen I y II” Yoga publications Trust Munger Bihar India 2012
Swami Satyananda Saraswati “Asanas, pranayama, mudras y bandas”: Yoga publications Trust Munger Bihar India 2010
Swami Satyananda Saraswati  “Cuatro caminos Patangali”: Yoga publications Trust Munger Bihar India 2012
Nicolas Pedregal – Fabio Tarasow “Informática para niños” Editoria Stella 2005
Humanitas “Técnicas participativas para la educación popular”  Cedepo.2004